Quantcast
Channel: RUTINAS DE PENSAMIENTO – Orientación Andújar – Recursos Educativos
Viewing all 104 articles
Browse latest View live

Rutinas de pensamiento y TIC

$
0
0

Os dejamos el artículo que la web http://www.porlainnovacioneducativa.es nos publicó la semana pasada sobre rutinas de pensamiento y TIC.

Entendemos por rutina aquel hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y sin razonarlas; y por pensamiento, a un conjunto de ideas propias de una persona o colectividad (RAE), la mezcla de ambas da lugar a una serie de instrumentos, estructuras y pautas de comportamiento para que los alumnos estimulen y gestionen su pensamiento.

La utilización de herramientas visuales permite alcanzar un pensamiento autónomo. Además de los mapas conceptuales, existen otros organizadores gráficos que ayudan a crear rutinas de pensamiento, incluso podemos crear nuestros propios organizadores.

Analizando detenidamente las diferentes rutinas de pensamiento con las que podemos trabajar en clase y valiéndonos del amplio desarrollo que han tenido las herramientas 2.0 en los últimos años, Ginés Ciudad-Real y Azucena Cepedello han conjugado las dos para desarrollar cómo trabajar una rutina de pensamiento, en concreto la rutina Generar, clasificar, conectar, desarrollar, junto con las herramientas 2.0 a nuestro alcance.

Hemos de señalar que las diferentes rutinas pueden requerir formas de trabajo similar como pueden ser las lluvias de ideas, el consensuar y organizar las ideas, etc. Por tanto, algunas de las sugerencias realizadas por estos autores para trabajar esta rutina, pueden ser válidas para el resto de rutinas de pensamiento. 

The post Rutinas de pensamiento y TIC appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.


Rutina de pensamiento Puente; Metodología y Organizador Gráfico

$
0
0

Seguimos con nuestros materiales para trabajar las rutinas de pensamiento. En esta ocasión hemos desarrollado como trabajar la rutina de pensamiento PUENTE además hemos preparado un organizador gráfico totalmente ORIGINAL.

INTRODUCCIÓN

Es una rutina con la que conseguimos activar el conocimiento previo para posteriormente  hacer conexiones entre las respuestas y reflexiones iníciales (antes de presentarle el tema) con las respuestas y reflexiones finales (después de presentarle el tema).

OBJETIVO:

Con esta rutina vamos a conseguir que nuestros alumnos descubran sus pensamientos, ideas, preguntas y entendimientos antes de comenzar un tema en nuestras clases y que después los conecten con nuevo pensamiento sobre el tema, tras haber recibido alguna instrucción.

RUTINA DE PENSAMIENTO PUENTE

ORGANIZADOR GRÁFICO

DESCARGATE LA RUTINA EN PDF

Rutina de pensamiento puente y organizador gráfico

OTROS MATERIALES ANTERIORMENTE PUBLICADOS

Organizadores gráficos para trabajar Rutinas de Pensamiento (I). Editables

Organizadores gráficos para trabajar Rutinas de Pensamiento (II). Editables

Organizadores gráficos Infantil y Primaria para Rutinas de pensamiento (III)

Ejemplos de rutinas de pensamiento para Primaria y Consejos para su Uso.

Categorización de imágenes con Diagramas de Venn. En que se parecen en que se diferencian

Rutinas de pensamiento y TIC

The post Rutina de pensamiento Puente; Metodología y Organizador Gráfico appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Organizadores gráficos Infantil y Primaria para Rutinas de pensamiento (IV)

$
0
0

Continuamos con los materiales para trabajar en nuestras aulas las rutinas de pensamiento, hemos añadido en esta ocasión organizadores de anteriores rutinas con motivos diferentes y como novedad organizadores para trabajar las lineas de tiempo, muy socorridas sobre todo para:

  • hechos históricos
  • Nacimiento de personajes (escritores, científicos, etc)
  • Obras literarias de un autor
  • Desarrollo de una biografía de un personaje importante o de nuestros propios alumnos.

Vamos a dar el toque de Orientación Andujar a estos organizadores gráficos, con color y empleando dibujitos que a ellos se sientan más motivado, trabajando con estos materiales más divertidos y atractivos.

En este apartado vamos a dejaros organizadores para diferentes rutinas muy empleadas en Infantil y primaria.

EJEMPLO DE ESTOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

DESCARGATE LOS ORGANIZADORES EN PDF

No olvides visitar y suscribirte a nuestro CANAL DE YOUTUBE

www.youtube.com/user/orientacionandujar

ORGANIZADOR GRAFICO LINEA DE TIEMPO 6 ITEM A4

ORGANIZADOR GRAFICO LINEA DE TIEMPO 6 ITEM A3

ORGANIZADOR GRAFICO LINEA DE TIEMPO 9 ITEM A4

ORGANIZADOR GRAFICO LINEA DE TIEMPO 9 ITEM A3

ORGANIZADORES PARA RUTINAS VEO PIENSO ME PREGUNTO

DESCARGATE LOS ARCHIVOS EN PDF

No olvides visitar y suscribirte a nuestro CANAL DE YOUTUBE

www.youtube.com/user/orientacionandujar

Rutina de pensamiento VEO PIENSO ME PREGUNTO INFANTIL PRIMARIA bombillas A4

Rutina de pensamiento VEO PIENSO ME PREGUNTO INFANTIL PRIMARIA bombillas A3

The post Organizadores gráficos Infantil y Primaria para Rutinas de pensamiento (IV) appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Rutinas de Pensamiento Las llaves de los Pensadores Thinkers Keys

$
0
0

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Thinkers Keys Llaves para pensadores

Thinkers Keys Cards

Los orígenes

Cuando Tony Ryan comienza  con diseño  de sus rutinas de pensamiento tienen especial importancia el conocimiento de dos libros:

  •  ‘The Thinker’s Toolbox’ (Thornburg and Thornburg, 1989).
  •  ‘Adventures in Thinking’ (Joan Dalton, 1986).

Con las ideas se van a trabajar dos aspectos primero se definirán cada una de las llaves para posteriormente proporcionar una serie de ejemplos de cómo pueden ser empleadas estas llaves para pensadores en nuestras clases.

 La necesidad del pensamiento creativo.

La mayor parte de las llaves hacen énfasis en el desarrollo de la innovación y
pensamiento creativo. Hecho esto por tres razones importantes:

1. El pensamiento creativo es emocionante y divertido. Esta participación activa en las clases crea una actitud positiva hacia el aprendizaje.

2. La estimulación de la creatividad en el aprendizaje aumenta el vínculo emocional con el mismo. Esta implicación emocional aumenta la eficacia de nuestro sistema de memorización.

3. El desarrollo de nuestro potencial creativo reforzará nuestra capacidad para hacer frente a los cambios.
Si hay una cosa que podemos garantizar en este siglo 21, es la tasa exponencial de cambio que afectará al mundo. Cuando nuestros pensamos libremente y aceptamos las nuevas ideas somos capaces de adaptarse a estas circunstancias cambiantes de manera más eficaz.

TODAS LAS LLAVES TRADUCIDAS

Thinkers Keys Cards

las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_01.pdf

las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENESllave inversa  las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_02.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_03.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_04.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_05.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_06.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_07.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_08.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_09.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_10.pdf  las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_12.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_13.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_14.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_15.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_16.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_17.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_18.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_19.pdf

EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE LAS LLAVES

CON LA TEMÁTICA ANIMALES

 LLAVE DE PENSADORES PARA TRABAJAR UN TEMA animales IMAGEN 1 LLAVE DE PENSADORES PARA TRABAJAR UN TEMA animales IMAGEN 2

DESCARGATE EL DOCUMENTO EN PDF

LLAVE DE PENSADORES PARA TRABAJAR UN TEMA animales

The post Rutinas de Pensamiento Las llaves de los Pensadores Thinkers Keys appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Aprendizaje Cooperativo Marco Teórico I

$
0
0

PRIMERA ENTREGA

Continuando con los materiales que desde Orientación Andujar, os estamos proporcionando sobre nuevas metodologías de aprendizaje. Queremos continuar aportando materiales sobre aprendizaje cooperativo.

En nuestros colegios, llevamos un tiempo trabajando este tipo de aprendizaje y hemos encontrado numerosas ventajas al ponerlo en marcha en todas nuestars aulas desde infantil a secundaria.

Este apartado recoge aquellas cuestiones que son básicas para iniciar el trabajo cooperativo. Lejos de ser una mera aplicación de técnicas, el aprendizaje cooperativo supone todo un cambio de filosofía educativa. No se trata únicamente de cambiar nuestra manera de hacer. Si queremos ser cooperativos irá cambiando también nuestra manera de ser. El viaje es apasionante.

Vamos a ir desarrollando brevemente algunas cuestiones sencillas, básicas y previas para iniciar el trabajo cooperativo. Uno puede poner en práctica diversas técnicas cooperativas sin haberse instruido antes. Pero no es lo más recomendable por lo que conviene dedicar unos minutos a la lectura, para que el cooperativo comience a calar en el ser de la persona y no solo en su actividad durante las horas de clase. 

 Introducción: Perspectiva histórica de la escuela

Cómo ha ido evolucionando la escuela desde el origen del grupo clase, hasta nuestros días. Algunas claves para entender lo que vivimos hoy en nuestras aulas

HistoriaIlustradaEscuela

DESCARGATE EL DOCUMENTO EN PDF

Autor Javier del Valle

Perspectiva histórica de la escuela

Nuestro origen es cooperativo

El texto relata brevemente cómo hemos vivido contextos cooperativos desde el origen de la especie. Cro-Magnon y Neandertal son representantes de la cooperación y la competencia. Otra perspectiva para entender lo cooperativo.

 NEARTHENTALES COOPERATIVOS

DESCARGATE EL DOCUMENTO EN PDF

Desde el origen somos cooperativos

Herramientas de gestión del conocimiento.

Entre las muy distintas estrategias para el trabajo en grupo, destacan aquellas que tienen que ver con el procesamiento de la información dada su estrecha relación con las actividades de aula que se llevan a cabo en el desarrollo del aprendizaje cooperativo.

Ofrecemos una serie de estrategias que consideramos adecuadas para el empleo en las sesiones de trabajo cooperativo en el aula. Estrategias para procesar la información o estrategias de gestión del conocimiento.

Como pueden ser mapas conceptuales, mapas mentales, telaraña, diagrama de causa-efecto, línea del tiempo, organigrama, diagrama de flujo, diagrama de Venn, e infografía. En los siguientes documentos os dejamos como funciona cada una de las herramientas de gestion de conocimiento.

Recopilatorio de herramientas de gestión del conocimiento

DESCARGATE LOS DOCUMENTOS EN PDF

 Los mapas conceptuales

Los mapas mentales

Las Telarañas

Los Diagramas causa-efecto ISHIKAWA

Los Organigramas

Los Diagramas de flujo

Los Diagramas de Venn

Fuente : http://www.sallep.net/cooperativo/inicio.html

The post Aprendizaje Cooperativo Marco Teórico I appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Destrezas de pensamiento Comparar Contrastar con ejemplos y plantilla

$
0
0
¿Podemos  enseñar a los alumnos a ser mejores pensadores críticos y creativos?
Hay destrezas de pensamiento discernibles que podemos desarrollar aprendiendo procedimientos
de pensamiento efectivos.
Cuando nos involucramos en el pensamiento con habilidad nosotros somos los que determinamos que destrezas, qué habitos mentales, y qué información será necesaria para realizarla tarea de manera eficaz y actuamos según esto.
Para los pensadores hábiles este proceso es habitual y automático.
Todo esto se puede enseñar y aprender.

Las destrezas de pensamiento son patrones sencillos de pensamiento muy útiles para estructurar y analizar la información.

Desde Nuestros colegios y desde Orientación Andújar estamos apostando por metodologías más innovadoreas de enseñanza aprendizaje. dentro de estas metodologías estan las Destrezas de pensamiento.Hoy os presentamos un ejemplo de la rutina Comparar y Contrastar.

Os dejamos ademas un ejemplo de compara contrasta muy visual ideal paa nuestros alumnos más pequeñitos, y una plantilla totalmente editable para realizar vuestras propias destrezas.

EJEMPLO DE COMPARAR CONTRASTAR

 Rutina de Pensamiento compara contrasta comida mediterranea comida rapida imagen

DESCARGATE LA DESTREZA COMPARA CONTRASTA EN PDF

Rutina de Pensamiento compara contrasta comida mediterranea comida rapida

DESTREZA REALIZADA POR MIS ALUMNOS

destreza de pensamiento comparar contrastar

COMPARA CONTRASTA MÁS FORMAL EDITABLE

IMAGEN DE RUTINA DE PENSAMIENTO MATRIZ COMPARA CONTRASTA

DESCARGATE LA DESTREZA EN FORMATO EDITABLE

Documento de rutina de pensamiento MATRIZ COMPARA Y CONTRASTA editable 2003

Documento de rutina de pensamiento MATRIZ COMPARA Y CONTRASTA editable

COMPARA CONTRASTA PARA LOS MÁS PEQUES

compara contrasta diagrama de venn en infantil de PINGUINO

DESCARGATE LOS DOCUMENTOS EN PDF

  MATRIZ COMPARA Y CONTRASTA infantil y primaria ARAÑA

MATRIZ COMPARA Y CONTRASTA infantil y primaria. PINGUINO

The post Destrezas de pensamiento Comparar Contrastar con ejemplos y plantilla appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Rutinas de pensamiento fundamentales

$
0
0

Otros fantásticos materiales que queremos compartir con todos vosotros, realizado por la Fundacion Trilema: TRILEMA,   un fabuloso equipo de profesionales especializado en formación, innovación y gestión del cambio en el mundo de la educación. Comenzamos nuestro trabajo en 1998, y durante los primeros años trabajamos fundamentalmente en la Comunidad Valenciana, primera sede del equipo.

Rutinas fundamentales imagenes_01

DESCARGA EL DOCUMENTO EN PDF

Rutinas fundamentales

RUTINAS INCLUIDAS

¿Qué te hace decir eso?

Rutinas fundamentales imagenes_02 Rutinas fundamentales imagenes_03

PIENSA CONECTA EXPLORA

Rutinas fundamentales imagenes_04

THINK PARE SHARE

Rutinas fundamentales imagenes_05 Rutinas fundamentales imagenes_06

 

CÍRCULO DE LOS PUNTOS DE VISTA

Rutinas fundamentales imagenes_07 Rutinas fundamentales imagenes_08

ANTES PENSABA…….AHORA PIENSO

Rutinas fundamentales imagenes_09 Rutinas fundamentales imagenes_10

VEO-PIENSO-ME PREGUNTO

Rutinas fundamentales imagenes_11 Rutinas fundamentales imagenes_12

PUNTOS CARDINALES

Rutinas fundamentales imagenes_13 Rutinas fundamentales imagenes_14

MATERIALES ANTERIORMENTE PUBLICADOS

Rutinas de pensamiento para el equilibrio de ideas

Rutinas de pensamiento que permiten profundizar en la verdad de las ideas

Rutinas de pensamiento que permiten comprender ideas

La Rutina de Pensamiento Pienso, me interesa, investigo

Rutinas de Pensamiento Las llaves de los Pensadores Thinkers Keys

 

The post Rutinas de pensamiento fundamentales appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Colección de rúbricas para evaluar 3

$
0
0

La evaluación es un fenómeno educativo que condiciona todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. No se trata de un fenómeno esencialmente técnico sino de un fenómeno ético. Por consiguiente, resulta indispensable preguntarse a quién beneficia cuando se hace y a quién perjudica; a qué valores sirve y qué valores destruye. La evaluación puede servir para muchas finalidades. Lo importante es utilizarla como aprendizaje, como un modo de comprender para mejorar las prácticas que aborda.

Una rúbrica, o matriz de evaluación, es una selección de aquellos aspectos que se quieran evaluar a lo largo de un proceso de aprendizaje junto a descriptores ordenados por niveles de ejecución o calidad para cada uno de los aspectos a evaluar. En esta entrada de Wikipedia puedes ver una definición completa de rúbrica, aunque recomendamos visitar la versión en inglés de esta misma entrada, mucho más completa.

Una rúbrica consta de cuatro elementos:

  • Aquellos aspectos del proceso de aprendizaje que se quieran evaluar
  • Una definición o aclaración sobre el aspecto a evaluar
  • Una escala de valores mediante la cual puntuaremos cada dimensión
  • Descriptores de cada nivel de ejecución o desempeño

Captura de pantalla 2014-06-01 a la(s) 10.34.11

EJEMPLOS DE RÚBRICAS

21_Rubrica_Apuntes_de_Clase

22_Rubrica_Coevaluacion

23_Rubrica_Esquema_Grafico

24_Rubrica_Cuadros_Dialecticos

25_Rubrica_Presentacion_oral

26_Rubrica_Mapa_mental

27_Rubrica_Reporte_de_practicas

28_Rubrica_Conclusion_de_Fase

29_Rubrica_Dramatizacion

30_Rubrica_Entrevista

31_Rubrica_Reseña

ENTRADAS ANTERIORMENTE PUBLICADAS

Colección de rúbricas para evaluar 1

Colección de rúbricas para evaluar 2

The post Colección de rúbricas para evaluar 3 appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.


Las Inteligencias múltiples por Monserrat del Pozo

APRENDIZAJE COOPERATIVO ESTRUCTURAS DE SPENCER KAGAN

$
0
0

“Mientras el mundo a su alrededor cambia, los centros docentes no lo hacen. Al menos, no en lo más importante: cómo enseñan los docentes. En los centros, las prácticas de instrucción se han mantenido notablemente resistentes al cambio. Es una verdad universal. Yo he formado docentes y observado aulas en más de veinte países. Donde quiera que vaya, ya sea a los centros de ciudades industrializadas de países ricos, o a pueblos y aldeas rurales de países pobres, las estrategias de instrucción siguen siendo muy similares. Son similares entre ellas y similares a lo que eran hace varios siglos.” Spencer Kagan.

Las dos estrategias mas frecuentemente utilizadas por los docentes de todo el mundo son dos:
· Responder a preguntas que hace el profesor, bien para comprobar el nivel de comprensión, conseguir la participación activa o estimular el pensamiento de los alumnos.
· Practicar o ejercitar una destreza enseñada por el profesor para comprobar y evaluar lo aprendido.

APRENDIZAJE COOPERATIVO ESTRUCTURAS DE SPENCER KAGAN

DESCARGATE EL DOCUMENTO EN PDF

APRENDIZAJE COOPERATIVO ESTRUCTURAS DE SPENCER KAGAN

AUTORA DEL DOCUMENTO: PILAR ETXEBARRIA LEIOAKO BERRITZEGUNEA

FUENTE: http://www.muskizkoikastola.com/

The post APRENDIZAJE COOPERATIVO ESTRUCTURAS DE SPENCER KAGAN appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Infografía como son nuestros alumnos según Las Inteligencias Múltiples. CORREGIDO y nuevos tamaños

$
0
0

Hoy nos atrevemos con nuestra primera infografía realizada sobre las inteligencias múltiples.

Las Inteligencias Múltiples significan el respeto a la culminación, a la individualidad y a la diversidad de nuestros alumnos. Demuestran que poseemos diferentes inteligencias además de la verbal lingüística y lógica-matemática y que los estudiantes hacen uso de ella en su vida cotidiana. Es por ello que, como maestros, debemos incluir el trabajo de las ocho Inteligencias Múltiples dentro del salón de clases a través de la variedad de estrategias.

¿Cómo son nuestros alumnos según la teoría de las inteligencias múltiples?.

INFOGRAFíA PEQUEÑA

comosonnuestrosalumnossegunlasIIMMPOSTERGRANDE(1)

INFOGRAFIA GRANDE

como son nuestros alumnos segun las IIMM imagen GRANDE FONDO BLANCO

comosonnuestrosalumnossegunlasIIMMPOSTERGRANDE(1)

DESCARGALA EN PDF

como son nuestros alumnos segun las IIMM imagen pequeña formato pequeño

como son nuestros alumnos segun las IIMM imagen pequeña formato grande

comosonnuestrosalumnossegunlasIIMMPOSTERGRANDE

Los alumnos verbal-lingüísticos son buenos para la lectura, escritura, la conversación, el relato de la historia y los juegos de palabras. Éstos aprenden con palabras por lo que se les facilitan las presentaciones verbales, las lecturas, los escritos y las discusiones o debates. Los poetas, los escritores, abogados, oradores y vendedores son un ejemplo del desarrollo de esta inteligencia.

Los alumnos visual-espaciales tienen habilidades artísticas, son cuidadosos con los detalles, los colores y los espacios. Disfrutan la pintura, esculturas y el dibujo. Aprenden con imágenes por lo que se les facilitan las películas, pósteres, imágenes guiadas, etc. Los artistas, los arquitectos, decoradores y fotógrafos son ejemplos del desarrollo de esta inteligencia.

Los alumnos lógico-matemáticos disfrutan con los números, los cálculos, los análisis y las secuencias o series. Éstos aprenden con más facilidad cuando usan la lógica o los números en el proceso. Los contadores, los programadores informáticos, los científicos y los detectives son ejemplos del desarrollo de esta inteligencia.

Los alumnos kinestésicos combinan cuerpo y mente y consiguen reproducir movimientos exactos, tener una excelente motricidad, usan el cuerpo para expresarse y pensar a partir de gestos, animaciones, desplazamientos y el lenguaje corporal. Éstos aprenden cuando el movimiento está involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los bailarines, atletas, artistas, carpinteros y gimnastas son ejemplo del desarrollo  kinestésico.

Los alumnos musicales tienen la habilidad de expresarse y comunicarse por medio de la música. Disfrutan escucharla, tocar un instrumento y distinguen auditivamente ritmos, sonidos graves, agudos y tonos. Éstos aprenden cuando el ritmos, la melodía, canciones están involucrados en el proceso de aprendizaje. Los músicos, compositores, directores de orquesta y los cantantes son ejemplos del desarrollo musical.

Los alumnos interpersonales disfrutan de la compañía de los demás. Hacen y mantienen fácilmente sus amistades, son sensibles a los sentimientos de los demás y son excelentes líderes, mediadores y organizadores. Estos aprenden mejor cuando interactúan con otras personas. Los maestros, los políticos, los actores y los sociólogos son ejemplos del desarrollo de la inteligencia interpersonal.

Los alumnos intrapersonales son auto suficientes, conscientes de sus ideas, esfuerzos, valores, ideas y creencias. Saben establecer sus propias metas y disfrutan estar solos, pensar y reflexionar. Éstos aprenden cuando se les da tiempo para formular y expresar sus pensamientos, para recapacitar y para procesar la información que reciben. Los filósofos, psicólogos y los teólogos son ejemplos de desarrollo intrapersonal.

Los alumnos naturalistas están plenamente conscientes del proceso y fenómenos de la naturaleza. Distinguen perfectamente los animales, peces, rocas, aves, árboles, flores, estrellas, plantas, etc. Éstos aprenden cuando el ambiente está relacionado con lo natural, el orden, la observación y la clasificación. Los ecologistas, zoólogos y oceanógrafos son ejemplos de personas naturalistas.

The post Infografía como son nuestros alumnos según Las Inteligencias Múltiples. CORREGIDO y nuevos tamaños appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Cultura de Pensamiento: Aprendemos a trabajar Rutinas de Pensamiento Las LLaves de los pensadores

$
0
0

RUTINAS DE PENSAMIENTO

Thinkers Keys Llaves para pensadores

Thinkers Keys Cards

Los orígenes

Cuando Tony Ryan comienza con diseño de sus rutinas de pensamiento tienen especial importancia el conocimiento de dos libros:

  • ‘The Thinker’s Toolbox’ (Thornburg and Thornburg, 1989).
  • ‘Adventures in Thinking’ (Joan Dalton, 1986).

Con las ideas se van a trabajar dos aspectos primero se definirán cada una de las llaves para posteriormente proporcionar una serie de ejemplos de cómo pueden ser empleadas estas llaves para pensadores en nuestras clases.

La necesidad del pensamiento creativo.

La mayor parte de las llaves hacen énfasis en el desarrollo de la innovación y
pensamiento creativo. Hecho esto por tres razones importantes:

1. El pensamiento creativo es emocionante y divertido. Esta participación activa en las clases crea una actitud positiva hacia el aprendizaje.

2. La estimulación de la creatividad en el aprendizaje aumenta el vínculo emocional con el mismo. Esta implicación emocional aumenta la eficacia de nuestro sistema de memorización.

3. El desarrollo de nuestro potencial creativo reforzará nuestra capacidad para hacer frente a los cambios.
Si hay una cosa que podemos garantizar en este siglo 21, es la tasa exponencial de cambio que afectará al mundo. Cuando nuestros pensamos libremente y aceptamos las nuevas ideas somos capaces de adaptarse a estas circunstancias cambiantes de manera más eficaz.

LLAVES PARA IMPRIMIR Y PLASTIFICAR

 las llaves de los pensadores para recortar y plastificar DESTACADA

TODAS LAS LLAVES EN POWER POINT

las llaves de los pensadores para recortar y plastificar

EN PDF

las llaves de los pensadores para recortar y plastificar

TODAS Y CADA UNA DE LAS LLAVES EN IMAGENES

Diapositiva12 Diapositiva13 Diapositiva15 Diapositiva14 Diapositiva20 Diapositiva19 Diapositiva18 Diapositiva17 Diapositiva16 Diapositiva3 Diapositiva2 Diapositiva1 Diapositiva11 Diapositiva10 Diapositiva9 Diapositiva8 Diapositiva7 Diapositiva6 Diapositiva5 Diapositiva4

TODAS LAS LLAVES TRADUCIDAS

Thinkers Keys Cards

las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_01.pdf

las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENESllave inversa las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_02.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_03.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_04.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_05.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_06.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_07.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_08.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_09.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_10.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_12.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_13.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_14.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_15.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_16.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_17.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_18.pdf las llaves de los pensadores orientacion andujar IMAGENES_19.pdf

EJEMPLO DE UTILIZACIÓN DE LAS LLAVES

CON LA TEMÁTICA ANIMALES

LLAVE DE PENSADORES PARA TRABAJAR UN TEMA animales IMAGEN 1 LLAVE DE PENSADORES PARA TRABAJAR UN TEMA animales IMAGEN 2

DESCARGATE EL DOCUMENTO EN PDF

LLAVE DE PENSADORES PARA TRABAJAR UN TEMA animales

The post Cultura de Pensamiento: Aprendemos a trabajar Rutinas de Pensamiento Las LLaves de los pensadores appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Infórmate sobre nuestro curso on line de Inteligencias múltiples y llévate un recopilación de materiales interesantes

$
0
0

Cuando ya hemos pasado el primer mes de verano te traemos nuestra propuesta formativa para el curso que viene. Arranca el 15 de Septiembre la 3ª edición de nuestro curso sobre INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, han sido mas de 500 alumnos los que ya se han formado con nosotros tanto en nuestros cursos on-line como en nuestras capacitaciones presenciales.

Para darte las gracias por tu atención te vamos a mandar a tu mail una serie de materiales y guías para introducirte en el mundo de las inteligencias múltiples, para que te hagas una idea de como pueden cambiar tus clases gracias a esta metodología innovadora.

 

BANNERIIMMMADRIDPRESENCIAL

 

Bienvenidos/as al curso Nuevas Metodologías: Inteligencias Múltiples que la Asociación Infosal y Orientación Andújar han creado para la didáctica del aprendizaje por Inteligencias Múltiples, en su Tercera edición. Contamos en la primera y la segunda con mas de 150 participantes en cada una de ellas, y algunos interesados se tuvieron que quedar fuera de matrícula por lo que hemos realizado una tercera edición.

BANNERIIMMMADRID

RELLENA NUESTRO FORMULARIO DE INFORMACIÓN

Y LLEVATE GRATIS UNA GUIA COMPLETA DE INTELIGENCIAS MULTIPLES

¿A quién va dirigido?

Maestr@s, psicólogos, orientadores, logopedas, estudiantes y profesionales de la educación de todas las etapas (infantil, primaria, secundaria, bachillerato, PT y AL), profesionales de la salud, equipos directivos de colegios que quieran emprender un cambio metodológico en su centro, padres y cualquier persona interesada en aprender esta metodología para trabajar con sus alumn@s e hij@s

OBJETIVO DEL CURSO-TALLER Inteligencias múltiples

El objetivo de este CURSO TALLER es sobre todo práctico, de manera que además de conocer cada una de las inteligencias, podáis practicar y aprender recursos y herramientas para poder trabajar con los alumnos directamente en nuestra labor educativa y si sois padres podéis ayudar a vuestros hijos en casa. El curso es muy práctico, con lo que aprenderás recursos realmente innovadores: creación de diarios digitales on line, comic, uso de redes sociales educativas, desarrollo de mapas mentales, stop motion, y un amplio etc de actividades y estrategias que podrás poner en practica desde el primer día.

AQUI TODA LA INFORMACIÓN DEL CURSO

PINCHA EN LA IMAGEN


http://www.infosal.es/cursos-online/curso-inteligencias-m%C3%BAltiples-orientaci%C3%B3n-andujar/

logo_inteligencias_multiples

escribe a mi mail para cualquier duda

gines mail

FECHAS CLAVE

MATRICULACIÓN DEL LUNES 13 DE ABRIL AL 27 DE ABRIL

COMIENZO DEL CURSO 2 DE MAYO

TUTORIZACIÓN HASTA EL 2 DE JUNIO

HASTA EL 30 DE JUNIO LA PLATAFORMA SIGUE ABIERTA PARA COMPARTIR Y DESCARGAR TODO EL MATERIAL

MATERIALES

10 Módulos completos:

PRIMER MÓDULO: INTRODUCCIÓN Y PERFIL DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

MODULOS SEGUNDO A NOVENO UNO POR CADA INTELIGENCIA

MÓDULO FINAL: REALIZACIÓN DE PALETAS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

The post Infórmate sobre nuestro curso on line de Inteligencias múltiples y llévate un recopilación de materiales interesantes appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

COLECCIÓN +100 Rúbricas de Evaluación para Primaria, Secundaria y Bachillerato

$
0
0

Uno de los instrumentos que más se adaptan al trabajo por tareas son las rúbricas, en este artículo veremos su concepto, como se diseñan, ventajas e inconvenientes así como diferentes herramientas TIC que facilitan su elaboración.

Definición: Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación) (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernandez, A Revista de Docencia Universitaria Vol.8 (n.1)2010

Tipos de Rúbricas:

Rúbrica global u holísitca: hace una valoración del conjunto de la tarea, mediante la utilización de unos descriptores que se corresponden a niveles globales. Se pueden admitir errores en alguna parte del proceso/producto. Orientada a adquirir cierta información global del alumno y una radiografía general del grupo.Rúbrica analítica: se centra en tareas de aprendizaje más concreta y necesita un diseño más pormenorizado. Se utilizan cuando es necesario evaluar los distintos procedimientos, fases, elementos, componentes que constituyen proceso/producto.

Ventajas de su uso para el alumnado:  Según Goodrich Andrade y Martinez Rojas( citados por Esther Carrizosa Prieto y Jose Ignacio Gallardo Ballesteros.

  • Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
  • Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
  • Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados
  • Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
  • Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
  • Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.

Ventajas de uso para el profesorado:

  • Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
  • Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.
  • Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.

DESCARGA LAS RUBRICAS EN FORMATO EDITABLE

Rúbrica de evaluación de un anuncio en soporte papel

Rúbrica de evaluación de un anuncio hecho con grabación de voz o vídeo

Rúbrica de evaluación de un artículo de opinión

Rúbrica de evaluación de un correo electrónico

Rúbrica de evaluación de un diario personal

Rúbrica de evaluación de una obra de arte

Rúbrica de evaluación de una presentación de diapositivas

Rúbrica de la videoguía de una obra de arte

Rúbrica de la creación de un itinerario con google maps

Rúbrica de un baile o actuación de mimo

Rúbrica de una tarea de recopilación de recursos con scoopit

Rúbrica para evaluar un álbum de fotos Rúbrica para evaluar una canción protesta Rúbrica para evaluar una entrevista

Rúbrica para evaluar una exposición oral

Rúbrica para la evaluación de la actividad Creación de un mapa digital

Rúbrica para la evaluación de la creación de personajes con la aplicación Voki

Rúbrica para la evaluación de la creación de un juego de mesa

Rubrica para la evaluación de la creación de un sitio web

Rúbrica para la evaluación de un poema

Rubrica-de-evaluacion-rea-quieres-conocer-mi-localidad

RÚBRICA DE LA BIOGRAFÍA DE UN PERSONAJE HISTÓRICO

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA REDACCIÓN DE UN INFORME ESCRITO

EL RESTO EN EL SLIDESHARE DEL CEDEC

COLECCIÓN +100 Rúbricas de Evaluación para Primaria, Secundaria y Bachillerato | Colección

ENTRADAS ANTERIORMENTE PUBLICADAS

Colección de rúbricas para evaluar 1

Colección de rúbricas para evaluar 2

Colección de rúbricas para evaluar 3

 

The post COLECCIÓN +100 Rúbricas de Evaluación para Primaria, Secundaria y Bachillerato appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

organizador gráfico para trabajar las palabras sinónimos y antónimos

$
0
0

Los organizadores gráficos son herramientas visuales no lingüísticas que permiten al alumno:

  • Conectar la información nueva a sus conocimientos.
  • Descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí.
  • Recordar la información fácilmente.

Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.

EJEMPLOS ORGANIZADORES GRÁFICOS PALABRAS

organizador gráfico para trabajar las palabras sinónimos y antónimos

organizador gráfico para trabajar las palabras sinónimos y antónimos

organizador gráfico para trabajar las palabras

organizador gráfico para trabajar las palabras

Desde una perspectiva constructivista, diversos estudios afirman hallazgos relevantes sobre la contribución que los organizadores gráficos significan para el aprendizaje:

  • Permiten a los estudiantes involucrarse activamente en su comprensión de los fenómenos (Alshatti et al., 2011).
  • Facilitan el pensamiento visual cuando el alumno representa lo que ha comprendido (Beissner, Jonnassen y Grabowski, 1994, citado por Kang, 2004).
  • Visibilizan el pensamiento y la organización del pensamiento, conduciendo a una comprensión más profunda (Kang, 2004).
  • Ayudan a la restructuración del pensamiento y la información (Kang, 2004).
  • Facilitan la retención y el recuerdo a través de la síntesis y análisis de la información (Kang, 2004).
  • Promueven la recuperación y retención a través de la síntesis y el análisis (Kang, 2004).
  • Facilitan el cambio conceptual (Alshatti et al., 2011).
  • Facilitan las habilidades metacognitivas (Alshatti et al., 2011).
  • Mejoran el pensamiento crítico y las habilidades superiores de pensamiento (Brookbank et al, 1999;.DeWispelaere y Kossack, 1996).
  • Mejoran las habilidades de resolución de problemas (Alshatti et al., 2011).
Fuente: Graphic Organizers: Cognitive Origins, Constructivist Implications

The post organizador gráfico para trabajar las palabras sinónimos y antónimos appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.


Rutina de pensamiento Pienso me Interesa investigo dejamos plantilla de trabajo

$
0
0

PIENSO- ME INTERESA- INVESTIGO

Una rutina para conectar con el conocimiento previo y el mundo interno de los alumnos. Útil al comienzo de un tema y como previo al desarrollo de una investigación. Se expone el tema a tratar y se deja a los alumnos un tiempo para reflexionar sobre ello.

• Los alumnos anotan las ideas que tienen y las organizan.

• Reflexionan sobre aspectos que desearían descubrir.

• Después en grupos las comparten y buscan estrategias para investigar las preguntas seleccionadas.

• El profesor motiva a los alumnos para ayudarles a profundizar en el tema y pensar en cuestiones que realmente les interesen.

 

Otra opción:

• Se puede plantear contestar al apartado “pienso” antes de empezar el tema: ¿Qué sabes? ¿Qué piensas sobre…?

• A mitad del tema, de la exposición… cuando ya se han presentado contenidos se les puede pedir que contesten al apartado “me interesa” ¿Qué ha despertado tu interés hasta el momento?

• Al terminar el tema, exposición… se les puede pedir que contesten al apartado “Investigo” ¿Qué cosa/s te interesa investigar para conocer más sobre el tema?

RUTINA EN IMAGENES

PIENSO ME INTERESA INVESTIGO 4

DESCARGA EN PDF

pienso me interesa investigo orientacion andujar

PIENSO ME INTERESA INVESTIGO 1

PIENSO ME INTERESA INVESTIGO

rutinas-de-pensamiento-56-638

FUENTE: http://aggiornamento1314.blogspot.com.es/

descarga los materiales en pdf

Queremos compartir con todos vosotros este organizador gráfico para La Rutina de Pensamiento Pienso, me interesa, investigo, desde OrientaciónAndújar hemos realizado una adaptación con los famosos pictogramas de SERGIO PALAO PROCEDENCIA: ARASAACLICENCIA: CC (BY-NC-SA).

imagen rutina de pensamiento pienso me intereso investigo

Comenzaremos dejando a los alumnos unos momentos para reflexionar sobre el tema a tratar. Después, con toda la clase o en pequeños grupos, se realiza una lluvia de idea sobre las tres preguntas. Es importante dejar un tiempo entre una pregunta y otra para que los alumnos puedan pensar y organizar sus ideas.
Se suele utilizar al comenzar un tema o cuando se quiere que los alumnos desarrollen sus propias preguntas de investigación.

RUTINAS EN IMAGENES

pienso me interesa investigo orientacion andujar_Page_1pienso me interesa investigo orientacion andujar_Page_2pienso me interesa investigo orientacion andujar_Page_3

DESCARGA LAS RUTINAS EN PDF

pienso me interesa investigo orientacion andujar

The post Rutina de pensamiento Pienso me Interesa investigo dejamos plantilla de trabajo appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

30 Ideas para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos

$
0
0

Esta lista de ideas para la enseñanza tiene como base la meta de enseñar todas las materias para que, como consecuencia, los estudiantes se adueñen de los principios y conceptos más básicos de cada materia. La mayor parte de nuestras sugerencias representan posiblesestrategias de enseñanza.

ap8_kids1 Los estudiantes deben dominar los conceptos y principios fundamentales antes de intentar aprender conceptos más avanzados. Si el tiempo de clases está dirigido a ayudar a los estudiantes a desempeñarse bien en estas actividades fundamentales, estamos confiados que se alcanzarán
las metas de la mayor parte de la enseñanza.
Cae en usted, el instructor, decidir cuáles de estas ideas probará en el salón de clase. Solamente usted puede decidir cómo enseñar a sus estudiantes. Nuestra meta no es imponerle algo, sino proveerle unas estrategias posibles para poder experimentar. Las sugerencias específicas que recomendamos representan métodos y estrategias que hemos desarrollado y comprobado con nuestros estudiantes. Juzgue usted mismo su viabilidad. Compruebe si son prácticos. Los que den resultados (o sea, que mejoren la enseñanza) los vuelven a usar; los que no den resultados, los descartan o rediseñan.

DESCARGA EL ARCHIVO EN PDF

30 Ideas para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos

Las sugerencias se sobreponen y tienen más sentido cuando se toman como un todo, como una red interrelacionada. Con frecuencia una sugerencia es inteligible a la luz de dos o tres de las demás. Así que, si una no está clara, siga leyendo. La fortaleza de cada una, al reforzarse entre ellas, entonces se verá más claramente.

The post 30 Ideas para Mejorar el Aprendizaje de nuestros Alumnos appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Teorías de Aprendizaje Cognitivista – Histórico Social – Constructivista y Coductista Cuadro comparativo

$
0
0

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Los estudios sobre las teorías del aprendizaje no han seguido en su desarrollo una evolución paralela a los del aprendizaje. Tanto el término aprendizaje como el de teoría resultan difíciles de definir, de ahí que no coincidan los autores en las definiciones de aprendizaje (formulabas según el enfoque psicológico en que se apoyen) ni en las teorías (también con diferentes formulaciones según la concepción que le sirva de base).

Así cuando se habla de teoría del aprendizaje en la práctica ha sido un intento de integrar en formulaciones sistemáticas la amplia gama de interpretaciones del aprendizaje sin una preocupación rigurosa de someterse a las exigencias científicas que el término teoría comporta, como indica el hecho de que en la bibliografía al respecto aparezcan indistintamente los vocablos teoría, sistema y modelos.

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Inicialmente no existía preocupación por elaborar teorías sobre el aprendizaje. Sirve de muestra el hecho de que desde el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig (1879) hasta el final de la Primera Guerra Mundial las investigaciones se centraban en conseguir un control lo más exacto posible del aprendizaje mediante la recogida de datos experimentales, sin preocupación teórica alguna, como lo muestran los trabajos de H. Ebbinghaus (1885) sobre los procesos mentales de memoria y retención; los de Bryan y Harter (1897) sobre la adquisición de destreza en telegrafía, o los de E. Thorndike (1898) sobre el aprendizaje de los animales.

Hacia 1940 surge una preocupación teórica caracterizada por el esfuerzo en construir aplicaciones sistemáticas que dieran unidad a los fenómenos del aprendizaje, y así empezaron a aparecer sistemas y teorías del aprendizaje, aunque el término teoría fue empleado con poco rigor. En el libro de E.Hilgard Theories of Learning (1948) aparece un examen de las posiciones sistemáticas más importantes de esta etapa.

En los primeros años de la década 1950-1960 surge un cambio en los estudios sobre las teorías del aprendizaje, ante el hecho de que gran parte de los sistemas de la etapa anterior no cumplían una de las funciones importantes de toda teoría, cono es la de totalizar y concluir leyes, o ante la dificultad de someter a verificación empírica los principios teóricos de las mismas.

Con el fin de ofrecer una base empírica sólida los estudios actuales sobre el aprendizaje se centran , más que en elaborar teorías, en lograr descripciones detalladas de la conducta en situaciones concretas cuyo diseño ha sido cuidadosamente preparado (teorías matemáticas), en formar micromodelos de comportamiento en un campo o área muy concretos y específicos (teorías centradas en los fenómenos) o en aplicar la práctica de los procesos de aprendizaje a terapias y técnicas de modificación de la conducta.

Sin intención de exhaustividad, ya que la actividad investigadora en este campo es muy fecunda actualmente, y haciendo la salvedad de que las divisiones que se presentan no constituyen algo definitivo ni son compartimientos estancos, sino que existen invasiones mutuas de terreno entre unas y otras, pueden intentarse el siguiente esquema de la situación actual de las teorías del aprendizaje.

Los siguientes cuadros comparativos fueron facilitados por la docente Mary AlexandraCuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Cognitivista - Histórico Social - Constructivista y Coductista (1) Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Cognitivista - Histórico Social - Constructivista y Coductista (2)

  • Teorías asociativas, asociacionistas o del condicionamiento. Están basadas en el esquema estímulo-respuesta y refuerzo-contigüidad.
  • Teorías cognitivas. Renunciando a lo fisiológico y centrándose en lo mental, intentan la elaboración de una concepción holística.
  • Teorías funcionalistas. Conciben el aprendizaje como el proceso adaptativo del organismo al medio mediante una serie de actividades psíquicas o funciones dinámicas.
  • Teorías estructuralistas. Explican el aprendizaje como una cadena de procesos interrelacionados dirigidos a la formación de estructuras mentales.
  • Teorías psicoanalíticas. Basadas en la psicología freudiana, han influido en las teorías del aprendizaje elaboradas por algunos conductistas, como la teoría de las presiones innatas.
  • Teorías conductistas o behavioristas. Interpretan la conducta humana en base a la psicología animal.
  • Teorías no directivas. Centran el aprendizaje en el propio yo y en las experiencias que el individuo posee.
  • Teorías matemáticas, estocásticas. Se basan fundamentalmente en la utilización de la estadística para el análisis de los diferentes estímulos (principalmente sociales) que intervienen en el aprendizaje. Son muy numerosos los estudios en este campo.
  • Teorías centradas en los fenómenos o en áreas y clases particulares de comportamiento, tales como curiosidad, refuerzo, castigo, proceso verbales, etc. Esta tendencia junto con la matemática, ha adquirido un gran impulso en la actualidad.

Captura de pantalla 2016-01-27 a las 21.16.45

Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Cognitivista - Histórico Social - Constructivista y Coductista (3) Cuadro comparativo de las Teorías de Aprendizaje Cognitivista - Histórico Social - Constructivista y Coductista (4)

The post Teorías de Aprendizaje Cognitivista – Histórico Social – Constructivista y Coductista Cuadro comparativo appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Plantilla paleta de inteligencias múltiples editable + ejemplos

$
0
0

La propuesta práctica para la teoría de las inteligencias múltiples se basa en el diseño de una paleta de inteligencias.  Como símil se ha extendido la representaciones de una paleta de pintor con sus colores representando las diferentes inteligencias  En medio se sitúa el objetivo o contenido que se quiere trabajar y en cada color se diseñan actividades que trabajen específicamente a través de esa inteligencia.

TORTUGA PALETA

Dentro de nuestras escuelas nos enfrentamos a un gran reto en estos momentos y es dirigir el proceso enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos de forma que el estudiante desarrolle un pensamiento reflexivo y crítico para que desarrollen estrategias para aprender por sí mismos. En este proceso nos encontramos con la equivocación que se comete al describir a las personas como poseedoras de una única y cuantificable inteligencia, pues el ser humano tiene, por lo menos, ocho inteligencias diferentes, cada una desarrolladas de modo y a un nivel particular por Howard Gardner.
Sin embargo, los programas de enseñanza predominantes hoy en día en nuestras aulas se desarrollan se basan en el trabajo de solo dos inteligencias fundamentalmente, la inteligencia Lingüística/Verbal y la inteligencia Lógico/Matemática relacionadas con las dando una mínima importancia a las otras.Es por ello que, para lograr el objetivo de transformar la educación tradicional en una de Inteligencias Múltiples, hay que partir de un trabajo en equipo en el que intervengan los profesores, alumnos.

  • ¿QUÉ SON LAS PALETAS?
La propuesta práctica para la teoría de las inteligencias múltiples se basa en el diseño de una paleta de pintor con sus pequeños huecos donde los colores son sustituidos por las diferentes inteligencias. En medio se sitúa el objetivo o contenido que se quiere trabajar. Finalmente para cada color se diseñan actividades que trabajen específicamente a través de esa inteligencia

DESCARGA LAS PLANTILLA EN FORMATO EDITABLE

PLANTILLA PALETA 2

PLANTILLA PALETA 1
PLANTILLA EDITABLE
PLANTILLA EN PDF
COMO PROGRAMAS POR INTELIGENCIAS COLEGIO MONTSERRAT

NO TE OLVIDES

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

The post Plantilla paleta de inteligencias múltiples editable + ejemplos appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Diagrama causa efecto primaria aprender a pensar

$
0
0

Os dejamos un divertido  organizador gráfico para trabajar los diagramas causa efecto espero que os guste.

 

 

Diagrama causa efecto primaria

DESCARGA EL DIAGRAMA EN PDF

ilovepdf_jpg_to_pdf

Diagrama de Causa y Efecto

¿Qué es?

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

¿Cuándo se utiliza?

El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.
El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos preguntas siguientes:
1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?
2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de estudio se han formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema.

Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principales. El uso de un Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas para su estudio desde diferentes puntos de vista.

· El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de que el proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese momento, los miembros del equipo tendrán una idea acertada de qué factores se deben incluir en el Diagrama.

· Los Diagramas de Causa y Efecto también pueden ser utilizados para otros propósitos diferentes al análisis de la causa principal. El formato de la herramienta se presta para la planeación. Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de ideas de las “causas” de un evento exitoso, tal como un seminario, una conferencia o una boda. Como resultado, producirían una lista detallada agrupada en una categoría principal de cosas para hacer y para incluir para un evento exitoso.

· El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta, como lo hacen otras herramientas. Herramientas como el Análisis de Pareto, Diagramas Scatter, e Histogramas, pueden ser utilizadas para analizar datos estadísticamente. (Nota: consultar la descripción de la Gráfica de Pareto, Diagrama Scatter, e Histograma). En el momento de generar el Diagrama de Causa y Efecto, normalmente se ignora si estas causas son o no responsables
de los efectos. Por otra parte, un Diagrama de Causa y Efecto bien preparado es un vehículo para ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema complejo, con todos sus elementos
y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle requerido.

¿Cómo se utiliza?

1. Identificar el problema. El problema (el efecto generalmente está en la forma de una característica de calidad) es algo que queremos mejorar o controlar.

El problema deberá ser específico y concreto: incumplimento con las citas para instalación, cantidades inexacta en la facturación, errores técnicos en las cuentas de proveedores, errores de proveedores. Esto causará que el número de elementos en el Diagrama sea muy alto (consultar la ilustración).

2. Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema identificado en la parte extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la izquierda. Dibujar una caja alrededor de la frase que identifica el problema (algo que se denomina algunas veces como la cabeza del pescado).

3. Dibujar y marcar las espinas principales. Las espinas principales representan el input principal/ categorías de recursos o factores causales. No existen reglas sobre qué categorías o causas se deben utilizar, pero las más comunes utilizadas por los equipos son los materiales, métodos, máquinas, personas, y/o el medio. Dibujar una caja alrededor de cada título. El título de un grupo para su Diagrama de Causa y Efecto puede ser diferente a los títulos tradicionales; esta flexibilidad es apropiada y se invita a considerarla.

4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso más importante en la construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las ideas generadas en este paso guiarán la selección de las causas de raíz. Es importante que solamente causas, y no soluciones del problema sean identificadas. Para asegurar que su equipo está al nivel apropiado de profundidad, se deberá hacer continuamente la pregunta Por Qué para cada una de las causas iniciales mencionadas. (ver el módulo de los Cinco Por Qués). Si surge una idea que se ajuste mejor en otra categoría, no discuta la categoría, simplemente escriba la idea. El propósito de la herramienta es estimular ideas, no desarrollar una lista que esté perfectamente clasificada.

(Nota: Consultar la descripción de Lluvia de Ideas).

5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas seleccionadas por el equipo son opiniones y deben ser verificadas con más datos. Todas las causas en el Diagrama no necesariamente están relacionadas de cerca con el problema; el equipo deberá reducir su análisis a las causas más probables. Encerrar en un círculo la causa(s) más probable seleccionada por el equipo o marcarla con un asterisco.

6. Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se deberá analizar más a fondo el Diagrama para identificar métodos adicionales para la recolección de datos.

Versión CEDAC – Cause & Effect Diagram Adding Cards

Después de completar el paso 5, el equipo de resolución de problemas deberá:

A. Dibujar la versión final en un tamaño más grande (aproximadamente de
3’ x 5’).

B. Exhibir el Diagrama en una zona de alto tráfico o en una cartelera con una invitación para ser estudiado por otros y para que agreguen su ideas en “Post-It” en las categorías respectivas.

C. Después de un período específico de tiempo (1 ó 2 semanas) el Diagrama se retira y se revisa para incluir la información adicional. Un Diagrama completo más pequeño se publica nuevamente con una nota de agradecimiento.

D. En este momento, el equipo avanza al siguiente paso para un análisis más profundo, y para reunir datos adicionales (ver paso 6). El Diagrama completo también puede exhibirse ( o dejarse). Luego, a medida que una y otra causa es atendida, se pueden anotar las ganancias. Una vez que las causas sean retiradas, se deberán tachar y apuntar la fecha de su terminación. Las causas que actualmente están siendo atendidas también pueden indicarse. De esta manera toda el área de trabajo tiene un indicador de progreso y se puede percibir cierta relación de lo que se está haciendo.

 Consejos para la Construcción/ Interpretación:

· Se debe recordar que los Diagramas de Causa y Efecto únicamente identifican causas posibles. Aun cuando todos estén de acuerdo en estas causas posibles, solamente los datos apuntarán a las causas.

· El Diagrama de Causa y Efecto es una forma gráfica de exhibir gran información de causas en un espacio compacto. El uso del Diagrama ayuda a los equipos a pasar de opiniones a teorías comprobables.

Relación con otras Herramientas:

Un Diagrama de Causa y Efecto normalmente se relaciona con:
· Lluvia de Ideas
· Digrama de Interrelaciones
· Gráfica de Pareto
· Multi-votación
· Técnica de Grupo Nominal
· Diagrama de Afinidad
· Cinco Por Qués

The post Diagrama causa efecto primaria aprender a pensar appeared first on Orientación Andújar - Recursos Educativos.

Viewing all 104 articles
Browse latest View live